"El camino del aprendizaje" es un blog en el que los caminantes hacia el saber pueden hacer una parada, descansar, pensar, divertirse... Para ello disponen de diferentes ejercicios y juegos con los que recrearse en esta gran aventura que es el aprendizaje.
Os dejo algo de información de Gustavo Adolfo Bécquer, uno de los más grandes literatos que ha existido nunca.
Una breve vídeo sobre su biografía.
Y aquí os dejo algunas de sus famosas rimas. Están relacionadas con el "Romanticismo", movimiento que salpica toda su obra. Espero que os sirva de motivación.
Hoy durante la clase de Lengua hemos dudado sobre lo que son las aves rapaces. Vamos a aprender un poco sobre este tipo de aves. Además os aconsejo ver el video después de haber leído el artículo para conocer al animal más rápido de la Tierra, el halcón peregrino, capaz de alcanzar velocidades próximas a los 300Km/h.
Un ave de presa o rapaz es un ave que caza presas para alimentarse, utilizando su pico y sus garras afiladas. Sus garras y picos tienden a ser relativamente grandes, potentes y adaptados para desgarrar y/o perforar carne. El término "rapaz" se deriva de la palabra latina rapere, es decir, "apoderarse" o "tomar por la fuerza". Tomado literalmente, el término "ave de presa" tiene un significado amplio que incluye muchas aves que cazan y se alimentan de animales e incluso aves que se alimentan de insectos muy pequeños. En la ornitología, y en la definición utilizada aquí, el término tiene un significado más estrecho y se refiere a las aves que cuentan con una muy buena vista que sirve para encontrar alimentos, garras fuertes para agarrar presas, y un fuerte pico curvado para desgarrar la carne.
La mayoría de las aves de presa también tienen fuertes garras curvas para coger y matar a la presa. En general, las aves de presa se alimentan de vertebrados que suelen ser bastante grandes en relación al tamaño del ave. La mayoría también se alimenta de carroña, al menos ocasionalmente, y en el caso de los buitres y cóndores comen carroña como su principal fuente de alimento. A modo de ejemplos, la definición más estrecha excluye las cigüeñas y las gaviotas, que llegan a comer pescados bastante grandes, en parte porque estas aves capturan y matan a sus presas por completo con sus picos. Con este conjunto de características anatómicas y de comportamiento, las especies que figuran a continuación son por lo general consideradas aves de presa en la ornitología. Las aves de presa pueden dividirse en especies que cazan durante el día, las rapaces diurnas (Falconiformes), y las especies que cazan durante la noche, las rapaces nocturnas (Estrigiformes). Las aves rapaces diurnas y nocturnas están alejadas y se clasifican en distintos órdenes. Sin embargo, su evolución ha sido convergente, y ambos grupos de aves desarrollaron su propia adaptación al estilo de vida depredador. Clasificación Las aves de presa se dividen en diurnas y nocturnas que se incluyen en dos órdenes distintos sin relación de parentesco: Falconiformes - rapaces diurnas Catártidos: buitres del Nuevo Mundo. Pandiónidos: águila pescadora. Accipítridos: águilas, azores, gavilanes y buitres del Viejo Mundo. Sagitáridos: secretario. Falcónidos: halcones, alcotanes, esmerejones y cernícalos. Estrigiformes - rapaces nocturnas Estrígidos: búhos, mochuelos. Titónidos: lechuzas.
Os dejo una curiosidad para que leáis en este día ventoso:
Lo normal, y lo bonito, es descubrir nuevos mundos, espacios en la Tierra que aún permanecen vírgenes para los seres humanos, repletos de nuevas especies de animales y plantas. Pero en Australia esta vez han hecho el recorrido al revés. Han descubierto lo que no existe. Un grupo de científicos australianos se ha dado cuenta de que hay una isla en el Pacífico que aparece en toda la cartografía oficial desde hace al menos una década y que, en realidad, no es real. No es que se haya hundido en el mar a causa de un maremoto, ni nada por el estilo. Es simplemente que no existe. ¿La pintaron mal originalmente? ¿Se le cayó al cartógrafo un manchón de tinta en medio del océano? ¿Murió una mosca aplastada sobre el mapa que sirvió de guía a los demás? No se sabe. Lo único cierto es que en 'Sandy' no se puede desembarcar.
El programa cartográfico de Google le da incluso a este territorio el nombre de 'Sandy', como la novia de Travolta en 'Grease', quizás porque Olivia Newton-John sea australiana. ¿Por qué la bautizaron así? Otro misterio.
El error fue descubierto por el equipo de la geóloga María Seton, quien sospechó que algo raro pasaba al percatarse, mientras navegaba por la zona, de que en el lugar donde debía levantarse la isla, la sonda de su barco indicaban una profundidad de 1.400 metros. «Nuestros mapas científicos y la información de Google Earth nos mostraban la existencia de una isla de gran tamaño, pero no aparecía. De alguna manera -afirma la geólogoa de la Universidad de Sidney- el error se ha propagado por el mundo a través de un banco de datos que se utiliza en muchos mapas».
La isla misteriosa, más fantasmagórica que la de Julio Verne, figura en las publicaciones científicas desde el año 2000. La mencionan desde entonces hasta los mapas meteorológicos, que incluyen la predicción del tiempo en la zona. Y no es que fallen, es que no hay zona.
Los franceses, por lo que se ha sabido después, han andado más vivos. El Gobierno galo, con jurisdicción en el entorno, nunca la incluyó en sus cartas de navegación.
Steven Mickelethwaite, que es otro miembro del equipo científico de María Seton, asegura que tras descubrir el error se echó una gran carcajada; y acto seguido él y sus compañeros comenzaron a estudiar el lecho marino del este del Mar del Coral. ¿No hay isla? No pasa nada. Se borra del mapa y a otra cosa. ¡Qué grande es el mar!
Un equipo internacional de astrónomos han hallado una
Súper-Tierra (denominación que reciben los planetas más grandes que el nuestro)
que puede ser adecuado para albergar vida, debido a su clima. Este planeta
orbita alrededor de una estrella y forma parte de un sistema formado por seis
planetas.
El autor principal del trabajo, Mikko
Tuomi, ha señalado que, en un principio se creía que el sistema tenía tres
planetas en órbitas muy cercanas a la estrella y que podrían contener agua
líquida. Fue estudiando estos cuerpos cuando se ha descubierto que había más
planetas candidatos a albergar vida en el mismo sistema.
"Hemos sido pioneros en nuevas
técnicas de análisis de datos, incluyendo el uso de la longitud de onda como
filtro para reducir la influencia de la actividad en la señal de la estrella.
Esto incrementó significativamente la sensibilidad y permitió revelar los tres
nuevos planetas alrededor del sol conocido como HD 40307", ha explicado
Tuomi.
Para los investigadores, de los tres
nuevos planetas encontrados, el de mayor interés es el que tiene la órbita más
externa a la estrella. Tiene una masa siete veces mayor que la de la Tierra y
su órbita está a una distancia similar a la órbita de la Tierra alrededor del
Sol, por lo que recibe una cantidad similar de energía y, por tanto, tiene
posibilidades de ser habitable.
Además, los astrónomos han indicado que
se baraja que en la Súper-Tierra haya agua líquida y que tenga una atmósfera
estable para soportar la vida. Del mismo modo, han apuntado que "es probable
que el planeta gire sobre su propio eje a medida que orbita alrededor de la
estrella creando un efecto diurno y nocturno del planeta". "No hay
forma mejor de crear un entorno similar a la Tierra", ha señalado Tuomi.
Aunque a principios de este año la nave
espacial Kepler ha encontrado un planeta con una órbita similar, los autores
del trabajo, publicado en Astronomy & Astrophysics, han señalado que este,
llamado Kepler 22d, se encuentra a 600 años luz de la Tierra, mientras que la
nueva Súper-Tierra, conocida como HD 40307g, está mucho más cercana,
concretamente a 42 años luz de la Tierra.
"Descubrimientos como éste son
realmente emocionantes, y estos sistemas serán blancos naturales para la
próxima generación de grandes telescopios, tanto en tierra como en espacio
", ha concluido Tuomi.
Como sabréis, esta pasada noche cuando eran las 3 de la madrugada, eran en realidad las 2. ¿A qué es debido esto?, ¿para qué sirve?
El cambio de hora
El cambio del reloj es una muestra de la llegada de la primavera o del otoño más importante casi que el salto oficial de estación. En España toca adelantar el horario este domingo. En la madrugada, a las dos habrá que poner las manecillas en las tres.
Los madrugadores se quejan porque vuelven a despertarse de noche y muchos padres porque desajusta el horario a sus hijos. Otros, porque el próximo domingo tendrá solo 23 horas y unos cuantos porque consideran que no sirve de nada.
¿Quién tiene razón?
La hora se cambia fundamentalmente para ahorrar energía. Al menos, esa es la explicación oficial. Los primeros escarceos se hicieron durante la Primera Guerra Mundial, pero no fue hasta la crisis del petróleo de la década de los setenta del siglo pasado cuando empezó a generalizarse el cambio de hora en los países más desarrollados.
El objetivo es adaptarse a los cambios de luminosidad y usar menos la electricidad al aprovechar mejor la luz natural, la del sol. Ahí es donde radica la polémica, porque se cuestiona si el ahorro (en caso de que lo haya) compensa los trastornos y si no sería mejor eliminar el horario de invierno.
¿Cuánto se ahorra?
Esta fórmula supondrá un ahorro en iluminación del 5% del consumo eléctrico en España, según estimaciones del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).
¿Es obligatorio?
En España el cambio de hora es obligatorio. Así lo establece una directiva comunitaria que deben seguir todos los países miembros de la Unión Europea. Esta normativa data de 1981 y se ha ido renovando cada cuatro años, pero en 2001 se decidió que tuviera carácter indefinido. En España, la directiva se incorporó al ordenamiento jurídico nacional en 2002.
¿Todos los países lo hacen?
No. La Unión Europea lo hace, Estados Unidos y Canadá, también, y muchos países de Latinoamérica. Pero naciones cercanas al Ecuador no tienen esta costumbre, entre otras cosas porque las estaciones influyen poco en los horarios del amanecer y el anochecer. Según la Wikipedia, solo una minoría del mundo aplica distintos horarios en invierno y en verano, porque en África y en Asia no existen estas variaciones.
...
Como mini resumen os dejo un vídeo cortito con una breve explicación: Vídeo
Os dejo un texto sobre uno de las maravillas de la naturaleza. Leedlo porque es alucinante.
El caparazón del caracol de pie escamoso
El caracol de pie escamoso (Crysomallon
squamiferum), que habita en el fondo del océano Índico, posee uno de los
caparazones más robustos de la naturaleza. Gracias a él, este pequeño
molusco es capaz de resistir la presión del agua a una profundidad de
2.400 metros (8.000 pies). Tampoco se ve afectado por la elevada acidez
del agua ni los bruscos cambios de temperatura propiciados por el agua
caliente que brota de los respiraderos hidrotermales. Además, está a
salvo del ataque de los depredadores.
Observe: La concha de este caracol consta de tres capas: la externa
incorpora partículas de sulfuro de hierro; la del medio se parece a la
capa de proteína que tienen otras especies de caracoles, y la interna
está compuesta de un mineral de calcio denominado aragonito. Con este
blindaje triple, el molusco es inmune a las poderosas pinzas de los
cangrejos. Aunque uno de ellos pase días enteros apretando su caparazón,
no logrará quebrarlo.
Sirviéndose de una máquina con punta de diamante llamada indentador, los
investigadores descubrieron que “la capa externa está diseñada para
agrietarse de manera que absorba la energía mecánica”, según la revista
Discover. “Las grietas únicamente se abren en forma de abanico y
alrededor de las partículas de sulfuro de hierro. Este
‘microagrietamiento’ no solo absorbe la energía, sino que evita la
formación de fisuras mayores.” La capa del medio también contribuye a la
absorción de la energía mecánica producida durante un ataque.
Soldados protegidos como caracoles
Hace tan sólo unos meses, un investigador de la Universidad de Granada
presentaba un simulador informático que se inspiraba en el movimiento de
las hormigas para crear estrategias militares. Ahora, otro pequeño
animal viene a formar parte de la tropa. Un grupo de científicos del
Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) asegura que la concha de
este molusco marino (Crysomallon squamiferum), descubierto hace algunos
años en lo más profundo del Océano Índico, es tan increiblemente
resistente que puede inspirar la creación de armaduras para los soldados
y el blindaje de los vehículos militares.
La investigación, que se publica en la revista Proceedings of the
National Academy of Sciences (PNAS) y está financiada por el
Departamento norteamericano de Defensa, indica que la concha del curioso
animal, denominado « pie escamoso», es diferente a cualquier otra de
origen natural o creada por el hombre. Su peculiar estructura de tres
capas es capaz de disipar la energía que podría debilitarla o causarle
fracturas. Supone un escudo protector inmejorable.
Estructura
Su estructura podría ayudar a los científicos a diseñar mejores
armaduras de uso militar», asegura Christine Ortiz, miembro del
Instituto para las Nanotecnologías del Soldado en el MIT. Ortiz comenzó a
interesarse por este gasterópodo cuando fue descubierto en 2003. El
caracol vive en un entorno duro, en el fondo de Océano Índico, cerca de
respiraderos hidrotermales que arrojan agua caliente. Por este motivo,
el animal está expuesto a fluctuaciones de temperatura y una elevada
acidez, además de ataques de depredadores, como cangrejos y otras
especies de caracoles.
Estudios de las propiedades de la concha
Ortiz y sus colegas fueron capaces de estudiar las propiedades de la
concha de estos moluscos con una máquina con punta de diamante,
aplicando a la concha la misma cantidad de fuerza que las pinzas de un
cangrejo atacante podría utilizar. Luego utilizaron los datos del modelo
de las capas de la concha y efectuaron un "ataque de cangrejo virtual"
en él. De esta forma, desarrollaron un modelo informático del
exoesqueleto del caracol.
La idea de la armadura con recubrimiento basado en nanopartículas de
hierro que disipen la energía de un golpe mediante la generación de
microgrietas.
Cita:
Ortiz:
En gran parte inexplorado en los sistemas de síntesis" y es particularmente prometedor
Cascos, motos y oleoductos árticos que chocan con los icebergs, que
lleva a caros derrames de petróleo, también podrían beneficiarse, dice
Ortiz, que también está estudiando los sistemas de armas desplegados por
los moluscos marinos conocidos como quitones, erizos de mar,
escarabajos.
Seguro que durante estos días habéis oído hablar de las proezas de Felix Baumgartner. Sin duda hemos vivido un hecho que pasará a la posteridad y es por ello, que en este fin de semana vamos a dedicarle un poquito de nuestro tiempo a tan maña hazaña. Os dejo dos vídeos el primero trata sobre los pormenores de la "misión" (datos, equipo, peligros...) y el segundo sobre la propia hazaña. Espero que disfrutéis con ellos.
La Torre Inclinada de Pisa es el campanario de la catedral de Pisa.
Fue construida para que permaneciera en posición vertical como todas lass torres, pero comenzó a inclinarse tan pronto como se inició su construcción en agosto de 1173. Debido a que sus cimientos solamente tienen unos insuficientes 3 metros de profundidad, el suelo comenzó a ceder y ha seguido haciéndolo desde entonces.
El proceso de su total construcción hasta sus actuales 56 metros de altura abarca más de dos siglos, en los que se tomaron medidas para corregir la inclinación —con diferente éxito— y evitar su derrumbamiento.
Podríamos resumir en varias etapas su construcción y los intentos de corregir la inclinación sobre la marcha:
Los tres primeros pisos de la torre se construyeron entre 1173 y 1178 y ya entonces empezaron a hundirse hacia el norte. La construcción se paraliza.
En 1272 se reanuda la construcción cuando presenta una inclinación al norte de 0,2 grados fuera de verticales. En 1278 se alcanza el séptimo nivel haciendo un lado más alto que el otro con el fin de nivelar la inclinación, pero lo que se consigue es que la torre pase ahora a inclinarse hacia el sur con una inclinación de cerca de un grado. La construcción se detiene.
En 1360 la inclinación ha aumentado hasta los 1,6 grados. En los trabajos del campanario se busca corregir la inclinación agregando seis escalones desde la séptima cornisa hasta el campanario por el lado sur y agregando solamente cuatro por el lado norte. La torre se inclina todavía más.
En 1370 la torre se completa oficialmente.
Hubo otros esfuerzos infructuosos por enderezar la torre y que en realidad la terminaron hundiendo más. En 1838 la caminería que circunda la base de la torre terminó inundándose por agua subterránea y ocasionó un mayor hundimiento. En 1934 Benito Mussolini mando reforzar las paredes sellando el interior y se obtuvo como resultado un desastroso hundimiento de más de 30 cm.
Estando ya en una inclinación crítica y en grave riesgo de colapsar no sólo por su ángulo sino por su propio peso, la torre fue cerrada al público en 1990, y el gobierno convocó a un grupo internacional de especialistas, ingenieros y matemáticos, para lograr estabilizar la torre sin que perdiera su inclinación.
Se siguieron soluciones temporales como la de colocar 630 toneladas de plomo en el lado norte a fin de contrarrestar el empuje de la torre, como la de intentar reforzar el subsuelo del lado hundido con la inyección de nitrógeno líquido y como la de remover rocas delsubsuelo y colocar barras de hierro en su lugar. Todas con resultados nada deseables.
Finalmente en 1999 se logró estabilizar la torre mediante la remoción controlada de parte del subsuelo en el lado norte y se hizo retroceder la torre hasta la inclinación que había tenido en 1838. También se instaló un complejo sistema de monitoreo que permite la medición milimétrica del comportamiento estructural de la torre.
El 16 de junio de 2001 se volvió a abrir al público.
Nota sabionda: La torre se inclina hacia el sur con un angulo de 5,5° extendiéndose 4,5 m. de la vertical. Alcanza una altura de 56 m. y su peso se estima en unas 14.700 toneladas. La torre tiene 8 niveles, una base de arcos ciegos con 15 columnas, 6 niveles con una columnata externa y remata en un campanario. La escalera interna en espiral tiene 293 escalones.
Nota sabionda: Tradicionalmente se le ha atribuído su autoría a Bonanno Pisano, pero recientes investigaciones apuntan a Diotisalvi, el arquitecto del Baptisterio, como el autor de la torre.
Aunque el audio no es muy bueno, merece la pena ver el video:
La pirámide es un monumento de carácter religioso presente en diversas civilizaciones muy alejadas entre sí, desde la India hasta América del Sur. La forma piramidal fue una evolución lógica en las construcciones, al constituir una estructura resistente —gracias a su amplia base— y muy elevada, que permitía una cercanía simbólica a los dioses.
Las pirámides egipcias
La vida después de la muerte, fue para los egipcios su firme creencia. Para que esto se materialice, se requería la preservación física del difunto retomando en el mismo su espíritu o también conocido como el Ka, desaparecido tras la muerte, siendo de vital importancia para ellos, acompañar para una mejor prosperidad en la vida que le esperaba, todo aquello que le fuera imprescindible. Para ello se crearon técnicas avanzadas de embalsamamiento o conservación del cuerpo, y junto a ello se inhumaban los más cumplidos y ricos menajes funerarios. Es así que, como resultado de la conservación, protección y culto de los difuntos, se crearon los más sólidos y con el paso de los años cada vez más complejos ámbitos funerarios. Las más extraordinarias tumbas que hoy conocemos fueron levantadas para los faraones, ya que su sofisticación y tamaño estaba determinada por la posición económica y social del fallecido. Entonces las pirámides egipcias son la manifestación en si de la relación mantenimiento físico (muerte) y la supervivencia en el más allá (vida).
En el templo de Heliópolis, se atesora una piedra llamada ben-ben, a la cual se considera como el primer cúmulo de tierra que irrumpió de las aguas del caos cuando el dios solar creó el mundo. Se cree que la forma de esta piedra, es la que se tomo como forma de las pirámides. Pero a su vez, su forma geométricamente perfecta, evidencia un significado mágico y mitológico, que alude sin lugar a dudas, a la autoridad real. Ya que era la forma mas adecuada de representar a la eternidad e indicar el camino de ascenso de las almas predilectas hacia el dios- sol (Ra), con el que estaban consignadas a unirse eternamente.
Génesis de las pirámides
Las primeras pirámides fueron las truncadas que estaban construidas de ladrillos cocidos al sol, en las cuales las tumbas se emplazaban bajo mastabas (erigida sobre la cámara subterránea, que constaba de una sala para ofrendas, la capilla y la cámara mortuoria propiamente dicha). Ello ocurrió durante el 3100-2700 a.C. (en las Dinastías I y XI). Durante este período, Egipto evidenciaba un importante auge económico, social y artístico; en donde por ejemplo en lo que respeta a este último sector, se experimentan mejoras en las técnicas y materiales que se emplean para la construcción. Esto ocurre en las dinastías III a IV (2700-2185 a.C.), con la llegada de Imperio Antiguo o Menfita. Pero finalmente, es cuando aprovechando las crecidas del río Nilo (hacia 2660 a.C.), se introduce el uso de la piedra para tal edificaciones, proviniendo las mismas de las canteras de Assuán y de Tura y transportándose luego hasta los sitios próximos a las zonas de construcción de dichas pirámides.
Hacia el año 2900 a.C., el arquitecto Imhotep, diseño y dirigió la construcción con bloques de piedra caliza, la mayor y más antigua de todas las pirámides egipcias. Con una base de 122 por 107 m, se levantan seis pirámides truncadas una sobre otra, con dimensiones crecientes y en donde la cúspide de la pirámide superior se eleva a casi 62 m de altura. Es aquí, en esta gran obra, edificio central de la mastaba de Sakkara, donde reposan los restos del faraón Zoser, el primer gobernante de la III dinastía. Convirtiéndose a partir de este momento la pirámide en una tumba faraónica por excelencia.
Por el contrario, la pirámide de Dashur, construida por el faraón Snefru (dinastía IV), presenta un perfil quebrado que le ha valido el nombre de pirámide romboidal o también conocida como torcida. Esto se debe a que para la construcción en su último tramo, se empleo materiales de menor calidad, tal vez por razones económicas, lo que produjo un quiebre estructural en su mitad superior, consecuentemente modificando su forma y reduciendo su altura. Cerca de la pirámide del faraón, emblema de su grandeza, y por su forma, símbolo del dios solar Ra, se agrupaban las mastabas, las necrópolis privadas donde se enterraba a la familia real y a los funcionarios reales, para acompañar al soberano en su viaje al más allá. Pero Snefru, quiso trasformar en Médium, la pirámide escalonada del rey Huni (III dinastía) en una pirámide perfecta, avance que solo consiguió de modo parcial. Por ello, Snefru constituyó al sur de Dashur una pirámide totalmente regular de 104 m de altura. En ocasiones junto a la pirámide, se levantaba un templo funerario, destinado al culto del faraón y, cerca del río, el templo del valle, donde era recibido el cuerpo del monarca para practicarle la momificación. Ambos templos quedaban unidos por una avenida cubierta, a través de la cual era llevado al cuerpo del interfecto.
Las pirámides de Gizeh
La necrópolis de Gizeh, es un extraordinario conjunto funerario que data de la dinastía IV (2600-2480 a.C.). Aquí encontramos la pirámide más grande y antigua del conjunto a la vez, ella es la que forja la tumba del faraón Keops (2580 a.C.). para tal construcción, fueron trasladados desde lejanas canteras, dos millones y medio de bloques de piedra, con un peso medio de 2,5 toneladas cada uno. Con una superficie de 48.000 m2, posee una base cuadrada, y cada lado de la misma mide 233 m y su altura alcanzó en aquellos tiempos 146m, sin embargo hoy con el paso de los años y debido a diferentes factores su altura oscila en los 138 m. La entrada a dicha pirámide se encuentra al norte de la misma, de la cual partía un corredor en rampa que desembocaba en una cámara falsa en la base de la construcción. Sin lugar a dudas, dentro de la misma se sitúan otras cámaras, una de ellas es la denominada de la reina y la otra es la gran cámara, a la cual se llegaba por medio de un estrecho pasillo, la cual era la cámara real.
Esta habitación ocupa el centro exacto de la pirámide; para que su realización no provocara el desplome de los sillares, los arquitectos idearon inteligentes soluciones constructivas: colocaron sobre este espacio cuatro o más lajas de piedra dispuestas horizontalmente y dos más en forma de cubierta a dos aguas, que servían para desviar el peso .y los fuertes empujes que se producen en este punto. La Habitación del Rey contiene un sarcófago, por lo que ha sido considerada como la morada definitiva del faraón, aunque el hecho de no haberse encontrado la momia del mismo, unido a las especiales características de la pirámide, han conducido a numerosas especulaciones; así, algunos autores consideran que Keops no llegó a ser enterrado en la Gran Pirámide o que, tal vez, puedan existir más cámaras aún ocultas. De hecho, a mediados de 1980, varios equipos científicos detectaron vacíos estructurales en la pirámide y. localizaron una serie de almacenes en el lado oeste del corredor de la Cámara de la Reina, algunos rellenos de arena; podría tratarse de cámaras de descarga, parecidas a las ubicadas sobre la Cámara del Rey.
La pirámide de Kefrén es algo más pequeña, pero casi igual de alta que la anterior, debido a la mayor inclinación de sus paredes. Igual que la de su padre, estaba revestida de granito rosa y rematada con cubierta de oro. La de su hijo Micerino es mucho más modesta. Alrededor de las tres había un complejo religioso con templos. y pequeñas tumbas para los altos funcionarios de la corte.
La entrada estaba guardada por la esfinge, inmensa escultura de piedra caliza de más de 20 m de altura, con cuerpo de león y cabeza humana. Se alza sobre una base de 70 m. Durante mucho tiempo su significación fue un enigma; actualmente se acepta que representa al rey Kefrén.
Otras pirámides
Durante las dinastías V y VI se produjo un resurgimiento de las creencias solares y un profundo cambio social y cultural. Se siguieron construyendo pirámides —de tamaño más reducido y menor calidad—, en las que se introdujeron nuevos elementos alejados de la austeridad de la época de Kéops, tal como se aprecia en los escasos res1 tos del conjunto de Sahure en Abusir, o en ¡os de lsesi o Unas, quienes construyeron su pirámide de nuevo en Sakkara.
En el Primer Periodo Intermedio (2200-2010 a. C.) —dinastías VII a XI—, Egipto se vio sumido en el caos y la anarquía. Los enterramientos bajo pirámide se abandonaron y muchas de ¡as tumbas del rico y poderoso Imperio Antiguo fueron expoliadas y destruidas. La reunificación del país y el retorno a un Estado centralizado durante el Imperio Nuevo (2050-1792 a. C.) —dinastía XII— inauguraron una etapa de estabilidad en la que se retomaron las antiguas tradiciones y, entre ellas, la construcción de pirámides, que, pese a poseer grandes proporciones y estar dotadas de dispositivos interiores muy complejos, casi auténticos laberintos, se caracterizaron por la pobreza de sus materiales.
Aunque las pirámides no fueron olvidadas del todo, con el transcurso de los siglos quedaron relegadas a meros vestigios del un pasado glorioso al que Egipto retomó sólo de manera esporádica. El último de estos períodos de auge sucedió durante el siglo VIIIa. C., con la invasión de los nubios procedentes del reino de Kush, en Sudán. Los kushitas entronizaron la XXV dinastía (760-657 a. C.), creadora de un poderoso reino que asimiló la historia y las tradiciones del país del Nilo: los «faraones negros» adoptaron su lengua, se convirtieron en devotos del dios-sol Amán Ra y recuperaron el enterramiento en pirámides, que erigieron en sus necrópolis de Kurru y Nuri, al norte del Sudán.
Documental del Canal Historia sobre las pirámides de Egipto
(Son 5 partes, que podéis visionar en el orden en el que están puestas)
Un tsunami es una serie de olas, que se generan en un océano u otros cuerpos de agua, a causa de un terremoto, deslizamientos de tierra, erupción volcánica o impacto de meteroritos. Los tsunamis generan grandes daños cuando chocan contra las costas. Algunas personas llaman a los tsunamis, "olas de mareas", pero estas olas mostruosamente gigantes realmente tienen muy poco que ver con las mareas, de manera que el término de "olas de marea" en realidad es incorrecto.
Las olas de un Tsunami son diferentes a las que llegan hasta las orillas de los mares o lagos. Este tipo de olas son generadas por los vientos que hay mar adentro, y son olas bastante pequeñas en comparación con las olas de un tsunami. Las olas de un tsunami en el océano abierto pueden tener más de 100 kilómetros de largo. Las olas son inmensas, y viajan muy de prisa, a una velocidad aproximada de 700 km/h., pero tienen sólo un metro de altura cuando están mar adentro.
A medida que un tsunami viaja en dirección a las aguas menos profundas de la costa, desacelera y aumenta en altura. Aún cuando es muy difícil ver un tsunami en el mar, cuando llega a la costa puede crecer hasta alcanzar muchos metros de altura y, a medida que se acerca de la costa, desarrollar mucha energía. Cuando finalmente llega a la costa, podría parecer que el tsuniami es una marea que crece o decrece rápidamente, o una serie de olas con una altura máxima de hasta 30 metros.
Cuando la ola entra en aguas poco profundas, se ralentiza y aumenta su amplitud (altura).
Pocos minutos antes de que un tsunami choque contra la costa, el agua que se encuentra cerca de la costa se retirará y podrá verse el fondo marino. Por lo general, la primera ola no es la más grande, y cada 10 a 60 minutos llegarán más olas. Estas olas se mueven mucho más rapidamente de lo que puede correr una persona. El peligro de un tsunami puede durar muchas horas después de la primera ola. Diferente a otro tipo de olas, las olas de un tsunami no se giran ni rompen.
Las costas afectadas por un tsunami se erosionarán severamente. Un tsunami puede causar inundaciones hasta cientos de metros tierra adentro. El agua se mueve con tal fuerza que es capaz de destrozar casas y otro tipo de edificaciones
Cómo se forman los Tsunamis
Un tsunami son una serie de olas que se generan en el océano u otro cuerpo de agua, a causa de perturbaciones como terremotos, deslizamientos de tierra, erupciones volcánicas o impactos de meteoritos.
- Los terremotos submarinos, que por lo general ocurren a causa de los movimientos de las placas tectónicas de la Tierra, hacen que el agua de la superficie ascienda o descienda. Las olas de un tsunami se forman a medida que el agua desplazada, la cual se mueve a causa de la gravedad, intenta regresar a una posición estable.
- Los deslizamientos de tierra submarinos pueden generar grandes terremotos y originar olas tsunamis que se forman cuando el agua intenta regresar a una posición estable.
- La erupción de volcanes submarinos también puede generar suficiente fuerza para crear una gran columna de agua y dar origen a un tsunami.
- Los impactos de asteroides perturban el agua de la superficie, a medida que la energía de los pedazos es transferida al agua.
Pangeafue
el super continente Dado por la unión de algunos continentes
actuales que se cree que existió durante las
eras Paleozocay Mesoca,
antes de que los continentes que lo componían fuesen separados por
el movimiento de las placas tectónicas y conformaran su
configuración actual.
Se
cree que la forma original de Pangea era una masa de tierra con forma
de "U" distribuida a través del Ecuador.
Ya que el tamaño masivo de Pangea era muy pequeño, las regiones
internas de tierra debieron ser muy secas debido a la falta de
precipitación. El gran supercontinente habría permitido que
los animalesterrestres
emigraran libremente desde el Polo
Sural Polo
Norte.
Al extenso océanoque
una vez rodeó al supercontinente de Pangea se le ha
denominado Pantalaza(Panthalassa).
Se
estima que Pangea se formó a finales del período Pérmico(hace
aproximadamente 300 millones de años) cuando los continentes, que
antes estaban separados, se unieron formando un sólo supercontinente
rodeado por un único mar.
Pangea
habría comenzado a fragmentarse entre finales del Triásicoy
comienzos del Jurásico(hace
aproximadamente 200 millones de años), producto de los cambios y
movimientos de las placas
tectónicas.
El proceso de fragmentación de este supercontinente condujo primero
a dos continentes, Gonduanaal
oeste y Lauraciaal
sur, separados por un mar circumecuatorial (mar
de Tetis)
y posteriormente a los continentes que conocemos hoy. Dicho proceso
geológico de desplazamiento de las masas continentales (deriva
continental)
se mantiene en marcha al día de hoy
LA
SEPARACIÓN DE PANGEA
Hubo
tres fases importantes en la desintegración de Pangea.
La
primera fase comenzó
al principio-mitad del Jurásico,
cuando en Pangea se creó una grieta marc que abarcaba desde el
océano Thetis al este hasta el Pacíficoal
oeste. Esta grieta separó Norteaméricade Áfricay
produjo múltiples fallas, siendo el río
Misisipila
más grande de ellas. La grieta produjo un nuevo océano, el océano
Atlántico.
Este océano no se abrió uniformemente, sino que el desplazamiento
comenzó en el Atlántico Norte-Central; el Atlántico sur no se
abriría hasta el Cretáceo. Laurasiacomenzó
a rotar hacia la derecha y se movió hacia el norte con Norteamérica
al norte, y Eurasia al sur. El movimiento Laurasia en favor de las
manecillas del reloj también condujo al cierre del océano
Tetis.
Mientras tanto, en el otro lado, en África, se formaron nuevas
grietas a lo largo de los márgenes adyacentes de África,
de Antártiday
del este de Madagascar,
lo que que conduciría a la formación del océano
Índico,
que también se abriría durante el Cretáceo.
La
segunda fase importante
de la desintegración de Pangea comenzó al inicio del Cretáceo(hace
150-140 millones de años), cuando el supercontinente Gondwana se
dividió en cuatro continentes más pequeños (África, Sudamérica,
India y Antártida/Australia). Hace cerca de 200 millones de años,
el continente de Cimmeria,
según lo mencionado arriba ("la formación de Pangea"),
chocó con Eurasia. Sin embargo, a la vez que se producía esta
colisión, se formó la nueva zona de subducciónque
se denomina fosa
de Tetis.
Esta fosa produjo la subducción de la dorsal
oceánicade
Tetis, responsable de la expansión del océano Tetis. Esta
subducción probablemente causó que África, la India y Australia se
movieran hacia el norte. Al inicio del Cretáceo, Atántica,
la Sudamérica de hoy, y África, finalmente se separaron de Gondwana
(es decir, se separaron de la Antártida, India y Australia),
causando la apertura de un "océano Índico del sur". En el
Cretáceo medio, Gondwana se fragmentó para abrir el Océano
Atlántico del sur mientras Sudamérica comenzó a moverse hacia el
oeste alejándose de África. El Atlántico del sur no se desarrolló
uniformemente, se separó de sur al norte como una cremallera. Así
también al mismo tiempo, Madagascary
la India comenzaron a separarse de la Antártida y se movieron hacia
el norte, abriendo elocéano
Índico.
Madagascar y la India se separaron hace aproximadamente de 100 a 90
millones de años durante el Cretáceo tardío. La India continuó
moviéndose hacia el norte con dirección a Eurasiaa
una velocidad de 15 centímetros por año (un record de movimiento
tectónico), cerrando el océano Tetis, mientras que Madagascar se
detuvo y encallo con la placa Africana. Nueva
Zelanday Nueva
Caledoniacomenzaron
a moverse desde Australia hacia el este en dirección del Pacífico,
abriendo el Mar
del Coraly
el Mar
de Tasmania.
Desde entonces, han sido islas independientes.
La
tercera fase principal
(y final) de la desintegración de Pangea ocurrió al inicio
del Cenozoico(Paleoceno- Oligoceno).
Norteamérica/Groelandiafinalmente
se separó de Eurasia, abriendo el mar Noruego hace cerca de 60-55
millones de años. Los océanos Índico y Atlántico continuaron
expandiéndose, cerrando el océano Tetis. Mientras tanto, Australia
se separó de la Antártida y se movió rápidamente hacia el norte,
así como lo hizo la India hace más de 40 millones de años antes,
actualmente se encuentra en curso de colisión con el este de Asia.
Australia y la India se están moviendo actualmente en dirección
noreste a una velocidad de 5-6 centímetros por año. La Antártida
ha estado en (o muy cerca de) el polo sur desde la formación de
Pangea (desde hace 280 millones de años). La India comenzó a chocar
con Asia hace cerca de 35 millones de años, formando la orogenia
Himalaya,
finalmente cerrando con esto la vía marítima de Tetis; esta
colisión aun continúa hoy. La placa africana comenzó a cambiar su
dirección, del oeste al noroeste hacia Europa, mientras que
Sudamérica comenzó a moverse en dirección al norte separándose de
la Antártida, permitiendo por primera vez la completa circulación
oceánica alrededor de Antártida, causando un
rápido enfriamientodel
continente y permitiendo la formación de los glaciares.
Otros acontecimientos importantes ocurrieron durante el Cenozoico,
incluyendo la apertura del golfo
de California,
el levantamiento de los Alpes,
y la apertura del Mar
del Japón.
La desintegración de Pangea continúa hoy día, en la grieta al este
de África; además, las colisiones en curso pueden indicar la
creación incipiente de un nuevo supercontinente.1
Este video es muy interesante, porque nos muestra como se separaró Pangea, pero también precice cómo serán los continentes de nuestro planeta dentro de más de 250 millones de años.